martes, 24 de noviembre de 2015

historia




HISTORIA

http://www.parrandasvallenatasbogota.com.co/category/grupo-vallenato-bogota/

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos, magdalena, cesar y ranchería, el mar caribe, la sierra nevada de santa marta y las estribaciones de la serranía del Perijá hace 200 años. Los cantos vallenatos se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de la zona ganadera de Valledupar en donde el tambor de un solo parche se unió ala guacharaca para servir de base a la narración cantada que hablaba de las penurias y anhelos del campesino. El vallenato es un género musical que representa las vivencias y el sentir de un pueblo, su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Es la música popular de la costa norte de Colombia. Se originó en la región de la ciudad Valledupar y se caracteriza por sus percusiones y acordeón. Sus canciones cuentan historias locales y entre sus compositores e intérpretes históricos destaca Francisco el Hombre, Alejandro Duran, Rafael Escalona, y los contemporáneos Silvestre Dangón y Peter Manjarrez entre otros. Sus instrumentos tradicionales son la caja la guacharaca y el acordeón.  El acordeón es un instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual Kiril Demian en viene en 1929 y que fue introducido por contrabando por inmigrantes alemanes.

http://www.parrandasvallenatasbogota.com.co/category/grupo-vallenato-bogota/


 La guacharaca es un instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre viene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al que produce el instrumento.
http://vallenatomoderno2011.blogspot.com.co/p/instrumentos-del-vallenato.html

La caja es un instrumento de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabrica de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco.
http://mco-s2-p.mlstatic.com/caja-vallenata-madera-tipo-exportacion-herrajes-reforzados-16164-MCO20114882060_062014-F.jpg

UBICACIÓN GEOGRAFICA 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/Colombia_-_Cesar_-_Valledupar.svg/245px-Colombia_-_Cesar_-_Valledupar.svg.png


Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por laSierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este. 

DEMOGRAFIA 

Valledupar, oficialmente Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es la capital del departamento del Cesar,Colombia. Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4493 km2 , 443 414 habitantes y junto a su área metropolitana reúne 662 9414 habitantes; está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas. Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por laSierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este. La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira, en el punto intermedio de las dos cuencas de explotación carbonífera más grandes del país: Cerrejón al norte y el complejo minero operado por Glencor La Loma-La Jagua al sur. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato. 

MANIFESTACIONES CULTURALES




http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2014/04/30/articulo/festival_11.jpg?itok=qfR9Y-jm

El vallenato entre su riqueza cultural, histórica y musical, goza de tener hasta cinco ritmos musicales, también conocidos como aires del vallenato. Estos son paseo, merengue, puya, son y tambora, que son los que definen a cada una de las canciones según su ritmo, uso de instrumentos y canto. Paseo vallenato Para los intérpretes del vallenato, el paseo es el más fácil de los ritmos del género, sin embargo esto en un aspecto para músicos. En lo que se refiere a un tema de gustos, este aire recoge las historias y relatos que se vuelven canción y que se identifican en canciones como ‘El Testamento’, de Rafael Escalona. Surgió como una manera para remplazar la escritura y es el más joven de los aires del vallenato, pues su historia no se remonta a más de 80 años, sin embargo para los conocedores es el espíritu de todos los ritmos del género. Merengue vallenato El nombre tiene orígenes africanos y se remonta justamente a tiempo de la colonia. Como aire es el más complejo del vallenato según sus intérpretes, pero también el más original y comercial. Un claro ejemplo de una canción de ritmo merengue es ‘La Brasilera’ de Rafael Escalona, de quien también lo es el tema ‘Honda Herida’. Otros merengues famosos son ‘Mírame fijamente’, interpretada por Alejo Durán; ‘El Viejo Miguel’, cantada en los 80 por Los Hermanos Zuleta; o ‘El Polvo rete’, famosa en la voz de Lisandro Meza. Puya vallenata Este es el ritmo más antiguo y en sus inicios se diferenciaba por no tener canto. El nombre en parte se debe a la forma como se bailaba, que consistía en hacerlo en hileras “llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante”, según se destaca en el portal web Lo mejor de la música. Los expertos consideran que este aire está en vía de extinción, sin embargo entre las canciones más recientes está ‘Upa ja!’, del Binomio de Oro. Son vallenato Este aire se caracteriza porque en él se usa el bajo del acordeón, y al mismo tiempo el cantor deja plasmado en la canción toda una narrativa donde cuenta acontecimientos de su vida, principalmente melancólicos. De las canciones de este ritmo más famosas se destacan las de Francisco "Pacho" Rada, quien es considerado el padre del son vallenato. Tambora vallenata Se destaca que este es el ritmo el vallenato de mayor riqueza en contenido y forma y que al igual que la puya, está destinado a desaparecer. Es sus inicios se caracterizaba por ser cantado exclusivamente por mujeres, de ahí su nombre femenino ‘tambora’. Sus sonidos son parecidos al antiguo merengue dominicano, sin embargo ese no es su origen, según afirman historiadores del vallenato que han revelado que el entorno geográfico de este ritmo está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región denominada Depresión Momposina. Su nombre también da testimonio del instrumento predominante, que es identidad cultural de varios municipios del Cesar. Un ejemplo de canciones de tambora es “La candela viva" o “La perra” de Alejandro Durán, también "Mi compadre se cayó", cantada en 1993 por Diomedes Díaz. El vallenato tradicional es desde noviembre de 2013 patrimonio cultural inmaterial de Colombia y se espera que pronto sea para todo el mundo. 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 

La metodología que se utilizo fue una investigación descriptiva, ya que lo que se quiere es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades estudiadas. La idea principal de esta investigación está en el estudio independiente de las características de la cultura ala que pertenezco, en este caso la cultura vallenata Empezamos con una introducción hacia lo que se quería estudiar acerca de la cultura vallenata y su crecimiento en nuestra región, en nuestro país y como ha llegado a impactar en diferentes partes del mundo, y las influencia que ha llegado hacer esta cultura para que nuestro territorio sea reconocido por un movimiento tan autónomo.

CONCLUSIONES 

  •  Logramos tener un importante aprendizaje sobre la importancia de saber manejar y conocer esta cultura. El vallenato, sus temáticas y sus exponentes han evolucionado desde una realidad local, campirana, desdeñada; hasta llegar al ámbito nacional, urbano, idealizado. Durante el recorrido de éste camino el vallenato en sus diferentes etapas ha sabido leer, receptar y representar la cultura colombiana. 


  •  La música de acordeón es relativamente reciente, posee apenas un siglo de tradición. Es importante resaltar que en tan poco tiempo ha adquirido una gran prestancia dentro de la música colombiana; y sobre todo posee una capacidad adaptativa y transfigurativa que le ha permitido pasar de ser un fenómeno local a uno nacional e incluso internacional. 


  • Dentro de éste proceso expansivo podemos encontrar esfuerzos colectivos en pos de la creación de una música que representara a una nueva región colombiana necesitada de ésta elaboración cultural con el fin de dar identidad a la misma. 


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Guía Integrada de Actividades – Competencias Comunicativas 
II. Unidad III – Revisar y finalizar el documento 
III. Alfredo Gutiérrez Vital, ‘el Tri-Rey’, revista del XXVI Festival de la Leyenda Vallenata, editora Guadalupe, Bogotá, 1993, pp. 70. 
IV. Al servicio el puente ‘Alejo Durán’, El Tiempo, edición Bogotá, diciembre 30 de 1997, pp. 1A. Enlaces Web 
  •  http://campus06.unad.edu.co/campus06_20152/file.php/66/talleres_160 2_/Taller_10_Cultura_y_Comunicacion_digital.pdf 
  • file:///C:/Users/pc/Downloads/EJEMPLO_INFORME_DE_INVESTIGACIO N_3.pdf
  •  http://www.angelfire.com/folk/vallenato/conclusiones.html 
  •  http://cultura-vallenata.blogspot.com.co/

No hay comentarios:

Publicar un comentario